La cultura, camino y meta de una sociedad inclusiva.
Dr. Mikel Asensio Brouard
Profesor de Psicología y Museología en la Universidad Autónoma de Madrid desde 1985. Ha sido Premio Fin de Carrera y Premio Nacional de Investigación; Profesor de Museología de las universidades de Barcelona, Zaragoza, Granada y Buenos Aires; Director del Museo de Artes y Tradiciones Populares de la UAM; Vicepresidente de la Asociación Española de Museología (2004-2010); Vicedecano, autor de más de 250 publicaciones sobre Museología, Educación y Psicología.
En Canarias, desde 2006 colabora con el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada. Director del Plan Estratégico de los Servicios de Educación de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Ha desarrollado programas digitales para el Centro Atlántico de Arte Moderno y para la Casa Colón; y estudios de público en todos los museos del Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria. Actualmente dirige proyectos para el Parque Nacional de Timanfaya en Lanzarote.
En la península, es autor de proyectos museológicos para cinco ministerios, comunidades autónomas, administraciones locales y entidades privadas. Algunos proyectos de museos completos como el Museo Cajal, Museo de Biblioteca Nacional, Museo de la Evolución Humana; proyectos museológicos como el Museo de Bellas Artes de Córdoba, Museo Nacional del Transporte y la Obra Pública, Museo Nacional de la Salud, Museo Nacional de Energía; o evaluaciones en el Museo del Prado, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Nacional de Arte Romano, Museo Nacional de Escultura, Museo Nacional de Artes Decorativas, Alcazaba de Almería, Museu Marìtim de Barcelona, Museu d’Història de la Ciutat de Barcelona; y evaluación de exposiciones como las de Fundación La Caixa.
En Europa, ha desarrollado proyectos en Londres, Bruselas, Amiens, Roma, Sicilia, o el Val D’Aosta. Actualmente planifica un estudio para el Museo de la Historia Europea en Bruselas.
En Estados Unidos, ha desarrollado proyectos para Smithsonian Institution en Washington, el Field Museum en Chicago, el MOMA en New York, y el Milwaukee Public Museum. Actualmente prepara otro estudio para el National Museum of American History en Washington.
Comisario de exposiciones como “La Mancha de El Quijote”(Literatura), “Del Cacao al Chocolate” (Historia), “La escuela Cajal” (Neurociencia) y “Luis Simarro, Centenario” (Neurociencia).
Como investigador, destacan los proyectos en curso:
- MAKINGHISTORIES. Integrating innovative theories and practices in historical culture and education (Proyecto Europeo del programa HORIZON MSCA)
- PLAYINGPAST. Jugando con el pasado. Los videojuegos históricos como puentes digitales para la comprensión crítica en los museos y en la escuela (MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN)
- La cultura arquitectónica en la ORETANIA Septentrional: los oppida de El Cerro de las Cabezas y Alarcos. Un estudio interdisciplinar integral (Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital
En concreto, desde su experiencia en el ámbito de la inclusión cabe destacar:
- Tesis Doctoral sobre ‘Procesos de lectura en los niños sordos profundos’,
- Director del Curso de Perturbaciones de la Audición y el Lenguaje (Logopedia) de la UAM.
- Proyectos de investigación sobre: “Análisis evaluativo de aplicaciones de m-learning de carácter inclusivo en espacios patrimoniales” (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad); y “Análisis de las fórmulas de exclusión educativa en las aulas de educación secundaria obligatoria y espacios patrimoniales: modelos para una educación inclusiva a partir del patrimonio cultural” (Recer-Caixa).
- Evaluación del programa educativo Conect@ (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía).
Por último cabe destacar que es coordinador, junto a la Dra. María Sotillo, de la línea de investigación en Museus & Autismo: 1º Seminario Internacional sobre Museos y Autismo, Gáldar, 2021; 2º Seminario en Madrid, 2022; con proyectos en marcha en Canarias (Cueva Pintada) y Madrid (Fundación Ángel Rivière).
En la ponencia se discutirán los conceptos/realidad de “cultura inclusiva” y “de culturas de inclusión”, en cuatro momentos/mentalidad y con dos modelos finalistas, revisando algunas realizaciones generalizadas e inspiradoras para la investigación, la profesionalización y la comercialización.
- La nueva cultura es cada vez más amplia, activa y democrática. Las instituciones culturales son cada vez más participativas y más y más abiertas a todos los públicos, con lecturas que superan los conocimientos culturales clásicos, para convertirse en experiencias de conocimiento, de educación, de ocupación y de bienestar, que conformarían una “cultura inclusiva”, como un objetivo inalienable de toda la sociedad.
- Todas las personas tienen derecho a la cultura. Los escenarios culturales están haciendo un gran esfuerzo para disponer apoyos de accesibilidad física, sensorial, cognitiva, comunicativa y emocional, adaptados cada vez más a la diversidad de las personas.
- Discutiremos el momento de desarrollo de este tipo de adecuaciones desde un punto de vista la acción ética y las mentalidades alternativas que conforman “las culturas de inclusión”. Distinguiremos entre cuatro modelos de momento/mentalidad: inclusión a nivel de sensibilización, de localización, de alineamiento, de evaluación (sólo parcialmente seriales y acumulativos). Igualmente, se analizarán los dos modelos finalistas transversales (el de banda estrecha y el de banda ancha), son sus implicaciones de investigación, de profesionalización (y dignificación) y de comercialización (y auditoría).
- Revisaremos algunas prácticas más o menos generalizadas (o pretendidamente normativizadas) y algunas experiencias inspiradoras. Algunas realizadas en nuestro contexto cultural de las instituciones de Gran Canaria, con especial atención a los programas del espectro del Autismo. Para acabar con una reflexión sobre el punto crítico de la evaluación, distinguiendo entre monitorización, evaluación y valoración), y sus dificultades de aplicación.